
En rueda de prensa
en Navojoa, luego de inaugurar el curso de capacitación obligatoria al que
asistieron 45 servidores públicos, Cuevas Sáenz lamentó que se siga utilizando
un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad para festinar una
supuesta opacidad, cuando –dijo– “eso no es así, y ya hemos explicado bastante
la forma y el fondo de ése reporte del IMCO, realizado hace cuatro meses, y que
en específico se refirió al análisis de cuestiones presupuestales, distintas a
lo que propiamente es la rendición de cuentas con apego a nuestra ley en la
materia”.
Subrayó
que por supuesto en el Estado hay pendientes qué deben subsanarse para ser mayormente
transparentes, “pero eso no significa que en nuestra Entidad impere la
opacidad, pues como lo dijo un verdadero experto y precursor de la
transparencia en México, el doctor Ernesto Villanueva, en una reciente
conferencia en Hermosillo: ‘Sonora está ubicado en la media nacional de la
transparencia; no es el Estado más transparente, pero tampoco es un Estado
opaco, como hay muchos otros…”.
Con relación al
Índice de Transparencia Presupuestal 2012 del IMCO, cuyos resultados consideró
que se han malinterpretado, Cuevas Sáenz remitió a un reciente artículo que él escribió
bajo el título de “El Armagedón mediático de la transparencia” –que se puede
encontrar en Internet–, en el cual dijo que se explica detalladamente este
asunto.
En cuanto a la
atención de las solicitudes de información pública, el vocal presidente del
ITIES informó que el año pasado de 7,109 preguntas que la gente hizo a diversas
instancias de gobierno a través del sistema INFOMEX (en total se registraron
7,545 solicitudes ese año), 6,804 fueron contestadas, es decir el 95.7 por
ciento.
“Ese es un signo
alentador de que en nuestro Estado hay voluntad para responder lo que los
sonorenses requieren saber sobre su gobierno”, puntualizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario